Presentación del libro Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela en el Instituto Cervantes de Paris

Presentación del libro editado por Diario de Navarra que recrea la policromía de la entrada principal a la Catedral de Tudela con la colaboración del Gobierno Foral, Ayuntamiento de Tudela y la Asociación Amigos de la Catedral de Tudela. Un riguroso estudio en el que, además de recrear cómo pudo ser la Puerta del Juicio policromada, se explica con detalle la interpretación de las 150 dovelas que componen este tesoro del patrimonio tudelano.

Presentado por Luis Durán, presidente de la Asociación de Amigos de la Catedral de Tudela. con la participación de los autores Blanca Aldanoldo Otamendi y Diego Carasusan Cermaños, y la presencia de Ana Ollo Hualde, portavoz del Gobierno de Navarra y concejala de relaciones institucionales Geroa Bai y Javier Gómez Vidal, Concejal de  de Cultura del Ayuntamiento de Tudela.

Puerta del Juicio

La portada más conocida de la catedral de Tudela. Nos referimos a la “Puerta del Juicio”, situada en la fachada occidental. Es de estilo muy tardío y prácticamente gótica tanto por al apuntamiento de las arquivoltas, la concepción no radial de las estatuas y el estilo en que éstas fueron talladas. No en vano se ha fechado la construcción de esta majestuosa obra en un momento indeterminado entre 1215 y 1230, por lo que estaríamos ente una de las obras esculpidas góticas más primitivas de toda España, e incluso la primera (si dejamos de lado el Pórtico de la Gloria, que está entre lo románico y lo gótico) y varios años anterior a las puertas de las catedrales de Burgos y León.

Es de una gran monumentalidad y se articula mediante siete amplias arquivoltas apuntadas repletas de escenas orientadas siguiendo la dirección de la arquivolta (al estilo gótico).

También son siete las parejas de columnas cuyos capiteles forman todo un relato magnífico del Antiguo Testamento, desde la creación de los astros, los seres vivos y el hombre, el Pecado Original, la expulsión del Paraíso, el asesinato de Abel, el Arca de Noé, etc.

El tímpano es liso, pero es casi seguro que hubiera una representación esculpida o pintada de Cristo como Maiestas Domini o Varón de Dolores presidiendo el Juicio Final pues es éste el que se narra en las arquivoltas y exteriores de las mochetas.

Ángeles trompeteros anuncian el comienzo del juicio y sus resultados se plasman en los arcos, La parte izquierda del observador (derecha de la puerta) está ocupada por parejas o tríos de virtuosos en actitud serena, propia de los bienaventurados.

En el extremo opuesto son ahora los pecadores los protagonistas. No cabe duda que es esta parte la más llamativa y expresiva, gracias al ingenio con el que los escultores trataron los castigos que diversos demonios realizan sobre los condenados. No faltan las habituales ollas al fuego donde se cuecen los réprobos pero lo más interesante ni los/as lujuriosos/as que son reprimidos en sus sexos, también hay varios condenados que parecen avaros. Hay quien dice que se trataría de una alusión a la nutrida comunidad judía que se dedicaba al préstamo y la usura.

Puerta del Juicio

Es la más importante de las tres portadas que tiene la Catedral, por la que accedían la mayor parte de los fieles cristianos que acudían diariamente a las liturgias. Está situada al Oeste, a los pies de la Iglesia.

La cronología es del siglo XIII, una de las últimas etapas de la construcción de la Colegiata. Su estilo es una mezcla entre románico, por su iconografía, y gótico por la estructura e imágenes.

Desde el punto de vista formal y estilístico la abundante escultura representada se inspira en modelos franceses del último románico y especialmente en la portada sur de Chartres

La estructura de la portada es sencilla, formada por un arco apuntado con ocho arquivoltas abocinadas y un total de 150 dovelas, de las que destacaremos su iconografía, que apean en ocho columnas a cada lado.

El contenido iconográfico de la portada es especialmente interesante. Los capiteles se dedican a escenas del Génesis y Antiguo Testamento.
En las dovelas encontramos una representación del Juicio Final. A la izquierda del espectador la representación del Paraíso y a la derecha escenas significativas del infierno, con alusiones a castigos, entre los que destacan lujuria, avaricia, gula, blasfemia….

En su conjunto es un libro abierto para aleccionar a los fieles cristianos, en una época en que la lectura y escritura era poco común entre la población en general, de manera que la finalidad última de esta portada es la enseñanza de las Sagradas Escrituras con una clara intención moralizante.

Ficha técnica

Editorial: Diario de Navarra
Título original: La Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela

Participantes

Ana Ollo Hualde : Portavoz del Gobierno de Navarray Consejera de relaciones Ciudadanas e Institucionales

Javier Gomez Vidal : Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Tudela                                           Juan Manuel.Bonet Directeur. Instituto Cervantes de Paris                                                                  Blanca Aldanoldo Otamendi . Diario de Navarra
Diego Carasusan Cermeños . Diario de Navarra
Luis Durán , presidente . Asociación de Amigos de la Catedral de Tudela                                         Jose Maria Oliver : presidente Navarra Siempre (Centro Navarro de Paris)

Entidades Organizadoras

Instituto Cervantes (París)

Asociación de Amigos de la Catedral de Tudela

Navarra Siempre (Centro Navarro de Paris)

Entidades colaboradoras