El Instituto Cervantes de París inaugura una gran exposición sobre el fotógrafo José Suárez (1902-1974)

El Instituto Cervantes de París inauguro el martes 11 abril una gran exposición sobre el fotógrafo gallego José Suárez (1902-1974)

La muestra sobre el innovador artista y amigo de destacados intelectuales viajará después a los Cervantes de Tokio y Sao Paulo

Asistieron el director del Instituto, Juan Manuel Bonet, y el consejero de Cultura de Galicia, Román Rodríguez Gonzálezy  la directora-gerente de la Fundación Ciudad de la Cultura de Galicia,, Ana Isabel Vázquez Reboredo y los  los comisarios, de la exposición Xosé Luis Suárez Canal y Manuel Sendón, grandes estudiosos de la fotografía gallega.

En la capital francesa comenzará el periplo internacional de la muestra por centros del Instituto, en cuya sede central (Madrid) se exhibió entre mayo y septiembre de 2016. Tras permanecer en París hasta el próximo 26 de mayo, viajará después a los Cervantes de Tokio (Japón), en julio, y Sao Paulo (Brasil), en otoño, dos países que marcaron una fuerte impronta en la vida del fotógrafo.

Se trata de la mayor exposición realizada sobre José Suárez (1902-1974), artista que incorporó los movimientos de vanguardia europeos, intelectual amigo de destacados escritores y creador comprometido que vivió en el exilio durante más de dos décadas.

Se exhiben en el Cervantes parisino un total de 134 fotografías y más de un centenar de documentos, publicaciones, objetos personales y retratos de intelectuales a los que conoció a lo largo de su vida.

Todo ello se organiza cronológicamente siguiendo sus tres etapas vitales: Años 30, que se desarrolla entre 1930 y 1936; Exilio, una época en la que tras abandonar España debido a la Guerra Civil vive en Argentina, Uruguay y Japón; y Retorno, desde su regreso a España (1959) hasta su muerte (1974) en el olvido.

La exposición deja constancia de las relaciones y la amistad que Suárez mantuvo con escritores de la época, entre ellos Miguel de Unamuno, Rafael Alberti, Ramón Pérez de Ayala, Alejandro Casona o José Bergamín. Fue este último quien, refiriéndose a las fotografías, escribió: “Cuando detrás del espejo de la cámara oscura hay unos ojos vivos que piensan”, expresión de la que se extrae el título

“Un fotógrafo traspapelado”

Para Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes y crítico de arte, Suárez fue “un fotógrafo traspapelado que, fuera de su Galicia natal, todavía no ha sido descubierto por el gran público, ni apenas enseñado en solitario como se merece”.

Román Rodríguez recordó que esta exposición, producida por la Xunta de Galicia a través de la Fundación Ciudad de la Cultura e inaugurada por vez primera en el 2015 en el Museo Centro Gaiás, busca recuperar para la memoria a figura de un ‘creador que cambió el lenguaje de la fotografía de su tiempo’. ‘José Suárez disfrutó de uno amplio reconocimiento por parte de la crítica y de los intelectuales del momento e inexplicablemente cayó en un olvido injusto que tenemos la responsabilidad de reparar’, añadió.

‘La historia de José Suárez es la historia de los gallegos de la diáspora’, subrayó el conselleiro, quien defendió la necesidad de conseguir que ‘fotografías cargadas de emociones universales’ puedan regresar a las ciudades que conformaron el periplo vital de este artista de Allariz, lugares donde José Suárez desarrolló buena parte de su obra.

El titular de Cultura presentó la exposición como ‘un regreso simbólico’ de la obra de Suárez a París, recordando que en el año 1935 el fotógrafo protagonizó una exposición en el Salón de la Oficina de Turismo de España en la capital francesa, muestra que se presentó con un catálogo prologado por Miguel de Unamuno.

Román Rodríguez apostó por impulsar desde su consellería proyectos que trasciendan los límites territoriales de Galicia, con el fin de que la identidad cultural gallega, expresada a través de sus artistas y creadores, tenga presencia relevante en la escena internacional. Del mismo sentido, manifestó su compromiso con la memoria del exilio, atendiendo al legado de artistas que, como José Suárez, formaron parte de este momento de la historia.

La directora-gerente de la Fundación Ciudad de la Cultura de Galicia, Ana Isabel Vázquez Reboredo, quien acompañó al conselleiro en la inauguración, agradeció el apoyo del Cervantes y la implicación de su director, José Manuel Bonet, recordando que es uno de los autores de los textos incluidos en el catálogo, con un hermoso ensayo en el que describe a José Suárez como el gran ‘fotógrafo traspapelado’ que hace falta devolver a su lugar.
La exposición de José Suárez permanece abierta al público en la sede del Instituto Cervantes de París hasta el 25 de mayo.